Informe

Publicado por Cristal Monsalve.

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN INGLÉS







INFORME
VISITA A COLEGIO









PROFESOR:
DANIEL NEIRA TRONCOSO


INTEGRANTES:
PATRICIA CAMPOS M.
CRISTAL MONSALVE B.
CARLOS PARRA H.









CONCEPCIÓN, 2009
Índice______________________________________________Pág.
1. Introducción.................................................................................................... 2
1. a. Breve descripción del colegio visitado……………………………………….. 2
2. El Colegio
2. a. Objetivo más importante del colegio……………………………………..……3
2. b. Actividades del colegio en pos de su objetivo……………………………..…3
2. c. Formación individual y social………………………………………………......4
2. d. Relaciones con la comunidad…………………………………………............4
2. e. Interpretación y teoría educativa del colegio…............................................5
3. Percepciones de los alumnos y profesores…………...……………...…...........6
4. Conclusiones.
4 .a. ¿Qué es educación para el colegio?...........................................................9
4. b. Obstáculos del colegio en su propósito educativo……………………..…….9
4. c. Idea de calidad y equidad…………………………………………………......10
4. d. Perspectivas de desarrollo a futuro por parte de alumnos………….……..11
4. e. Integración de alumnos a la sociedad: desarrollo de habilidades……......11
4. f. Comentarios finales………………………………………………………….....12
Referencias Bibliográficas………………....………………………………………..13

1. Introducción.
“La educación es todo lo que la Humanidad ha aprendido sobre sí misma”. (Jackes Delors).

Este informe intenta abordar el tema de la Educación en Chile desde la perspectiva de un establecimiento dedicado a la enseñanza de alumnos en nivel básico y medio. Asimismo, indagamos en la particular visión que tiene el colegio acerca de la educación en general, aplicándola al contexto de los grandes cambios sociales en que está envuelto. Para este efecto, se ha llevado a cabo una investigación realizada por medio de entrevistas a profesores y alumnos, de cuyas opiniones se ha obtenido lo que constituye la mirada a lo que es la educación y su papel en el modelo socioeconómico actual.

1. a. Breve descripción del colegio.
El Colegio Gran Bretaña es una institución educativa pública que posee una tradición de más de 100 años. Comenzó como una escuela de educación masculina, llamada “Escuela Superior de Hombres”. Años más tarde, se transformó en una escuela mixta.
Llegó el año 1960 y un fuerte terremoto azotó a la ciudad de Concepción y sus alrededores dejando destrucción a su paso. El establecimiento quedó destruido y gracias a la ayuda económica otorgada por la sociedad anglo-chilena en Gran Bretaña, el colegio adoptó desde entonces, el nombre de ese país en su honor.
Un hito importante en la historia de esta institución, fue la creación de la enseñanza media en el año 2004, cuya primera generación de cuartos medios, egresó en el 2007. De esta forma, la Escuela Gran Bretaña pasó a transformarse en colegio.
Actualmente, el colegio tiene algunas dificultades y problemas como en infraestructura o falta de materiales y libros. Sin embargo, a pesar de estas falencias, el cuerpo docente trata de resolver y ayudar las inquietudes y dificultades de sus alumnos, tanto de manera académica como en su desarrollo personal.

2. El Colegio.2
2. a. Objetivo más importante del colegio.
El colegio, más que dar una preparación para rendir la P.S.U. a sus alumnos (puesto que no todos tienen los recursos para financiar una carrera completa), mantiene su enfoque educativo y esfuerzos en desarrollar a los estudiantes en forma integrada a la sociedad, así como en darles un buen hábito de estudio que los induzca a seguir superándose por medio de la continuidad de la educación formal. Así, alumnos que tengan sus metas fijas en áreas profesionales o técnicas deberían estar capacitados para alcanzar aquellos objetivos. Para los alumnos cuya realidad sea muy precaria y poco idónea para su ingreso en educación superior, el colegio se ha propuesto como objetivo adecuarse a las necesidades de estos, cultivando en ellos un espíritu de auto-superación.

2. b. Actividades en pos de su objetivo.
El colegio mantiene un programa educativo basado en las ordenanzas del Ministerio de Educación, no obstante sus educadores adaptan estos contenidos para que sus alumnos obtengan de ellos un mayor provecho y aprendizaje. De esta forma, las actividades didácticas son más frecuentes y aplicables en los alumnos de nivel básico, mientras que a los cursos mayores se les entrega información para su análisis extensivo, mezclando teoría con práctica, desarrollando en ellos aptitudes de observación crítica y objetiva.
Una de las mayores prioridades del colegio, además de la formación propiamente académica de su alumnado, es la preparación de los jóvenes para su supervivencia en el marco de un mundo de múltiples exigencias y en constante cambio. Para tal efecto, el colegio por medio de sus docentes trata de acrecentar en los alumnos sus hábitos de estudio, pensamiento y reflexión acerca del entorno y las “buenas costumbres”, a través de actividades y talleres que den cuenta de cuál es la visión de los estudiantes acerca de ellos mismos y de la sociedad en la que están insertos.
Con el propósito de incluir a los padres y tutores de los estudiantes en su proceso de adquisición de valores e interacción con el medio social, se realizan diversas charlas y reuniones que debido al difícil estado de las relaciones entre algunos padres y sus hijos o las concordancias horarias de sus trabajos esporádicos, no cuentan con una concurrencia regular.

2. c. Formación individual y social.
El colegio se centra en una formación individual de acuerdo a los intereses y/o habilidades desarrolladas en sus alumnos durante sus dos primeros años como educandos (primero y segundo medio). Para ello, el establecimiento deriva a sus alumnos en tercero medio, al área científica o humanista, según las notas adquiridas en donde se reflejan sus aptitudes.
Por otro lado, el colegio también se preocupa de afrontar temas como carencia de proyecciones y expectativas, ya que no todos se plantean ingresar a la universidad y debido a esto se ven en la obligación de informarles acerca de los estudios técnicos, artículos laborales e incluso fuerzas armadas. Frente a la inevitable decisión de cierto sector de alumnos a ingresar al mundo laboral, se trata de explicar un poco sobre legislación laboral, cuántos tipos de trabajos existen, la importancia de firmar un documento, etc.
En cuanto a lo social, el liceo no posee muy buena preparación ya que al verse enfrentado a la deficiente situación económica de los apoderados y el poco tiempo que estos invierten en sus hijos, no pueden realizar actividades en que participen tanto apoderados como alumnos.
En adición, podemos decir que el objetivo educacional de los profesores es entregarles una “educación formal”, es decir, los conocimientos básicos para que estos puedan desenvolverse en cualquier situación de su vida dignamente.

2. d. Relaciones con la comunidad.
El colegio se relaciona con la comunidad mayoritariamente con actividades deportivas. Frecuentemente participa en campeonatos de fútbol y maratones (corridas Líder, por ejemplo).
Otra manera de participación comunitaria, es el desarrollo de peñas folklóricas, mates criollos o bingos que invitan a compartir y disfrutar de momentos misceláneos.


2. e. Interpretación y teoría educativa.
El Colegio Gran Bretaña se caracteriza por su compromiso y constantes esfuerzos por educar y orientar a los alumnos sin importar las limitaciones (tanto físicas como mentales) que estos puedan presentar, dándoles instrucción en distintas áreas y orientándolos de acuerdo a sus predilecciones profesionales, y en caso de no tener alguna, creando en ellos una capacidad de pensamiento y desarrollo autónomo que se materialice en una superación de su status de procedencia. Esto se puede evidenciar en la disposición de sus docentes y funcionarios al interactuar con los estudiantes no solamente en el ambiente de la sala de clases, sino también formando lazos más reales que trasciendan el conocimiento de las materias. Se puede deducir, a partir de las declaraciones de varios de sus docentes y por la observación de su situación general, que la teoría practicada por el colegio es la de “La educación como Disciplina Científica” de Marc Belth (1971).
Se funda este postulado a partir de los efectos beneficios que ejercen las influencias de las enseñanzas de los profesores, cuya guía constituye una verdadera forma de aprender a pensar en sus alumnos. Si bien ni el objetivo ni los alcances que se esperan al mencionar esta teoría son siempre alcanzados en la totalidad de sus egresados, se advierte un alto grado de conciencia alcanzado por la mayoría de ellos.
Otras teorías, como la del “Capitalismo Humano” o la de “Calidad y Equidad”, no son compatibles, ya que sus fines no apuntan a la calidad de su forma de operar basados en parámetros establecidos por el modelo económico o político imperante, ni por el entorno industrial-empresarial. Esto, en contraste con otros colegios de la región en que se da prioridad a la complacencia del alumno visto como un consumidor de la educación, y en donde los vínculos profesor-alumno son evidentemente más débiles, quedando por ende, un vacío en el rol ético que debe desempeñar el educador.





3. Percepciones de los alumnos y profesores.
Se desprenden de nuestras entrevistas con parte del cuerpo docente distintas impresiones acerca de la educación en nuestro país. Partiendo desde aspectos muy generales, hay consenso en que la calidad de la educación básica y media era sustancialmente mejor hace unas décadas atrás.
Con respecto a las universidades, se piensa que la situación actual ha ido en deterioro a causa de la privatización y la constante proliferación de universidades privadas, de las cuales se declaran abiertamente contrarios. Consideran que estas últimas básicamente se benefician de la incapacidad de los postulantes de ingresar a universidades tradicionales (de ahí que los puntajes de corte exigidos sean tan bajos, las pocas que lo requieren) y de la inseguridad de estos al momento de elegir una carrera. Esto deriva consecuentemente en la formación de profesionales poco idóneos y con formación insuficiente para llevar a cabo en forma satisfactoria la función social que desempeña su carrera (tal es el caso de profesores con buena capacidad para transmitir contenidos pero con baja calidad humana y disposición a escuchar a sus alumnos).
Se cree que esto va en directo desmedro de la formación de los educadores de hoy en día, al contrario de la instrucción que éstos recibían antes, recordando la significativa labor que tenían las escuelas normales (como la Escuela Normal de Chillán) de la cual egresaban pedagogos de excelente categoría.
Los docentes creen que la aplicación de un examen que mida las aptitudes y la disposición de los postulantes a carreras de pedagogía debería ser una exigencia mínima, así como se practica en otras carreras como psicología, por ejemplo.
Otro punto importante mencionado por los docentes, es el tema valórico y espiritual en la educación. Los padres deben ser los grandes formadores de la educación de sus hijos, dándoles una base moral desde la que sus profesores puedan seguir con la enseñanza de los individuos.
“La educación comienza en casa” mencionó la profesora de historia y geografía, Solange Lattut, quien suele preocuparse no solo de los estudios, sino también de otros ámbitos tan diversos como la higiene, el trato y respeto por los demás o la tolerancia. Aquí podemos hacer referencia al libro “La Educación encierra un Tesoro” (Delors) que a continuación señala:
La enseñanza de la tolerancia y del respeto al otro […] debe considerarse una empresa general y permanente […]. La escuela puede propiciar una práctica cotidiana de la tolerancia ayudando a los alumnos a tener en cuenta el punto de vista de los otros y favoreciendo, por ejemplo, el debate sobre dilemas morales o sobre casos que exijan decisiones de carácter ético.
Puede ser para el futuro una garantía de armonía social, un estímulo para el diálogo democrático y un factor de paz. (p. 30).
Al mismo tiempo, sus alumnos, también nos dijeron este mensaje sobre lo planteado por la Sra. Solange: “Ella se preocupa mucho por sus alumnos, por su curso… Puede estar una semana preocupada más por nosotros, que por hacer clases. Ella es una excelente profesora”.
Se menciona además que en ciertas encuestas realizadas con cursos de educación media, en las que se busca obtener un estudio de los factores que influencian el devenir académico de los jóvenes, se pregunta la escolaridad específica de la madre de cada encuestado. Esto, porque está comprobado que las expectativas que ejerce una madre sobre su hijo es más fuerte que las de un padre. La profesora agrega que “la característica de los alumnos que llegan a estudiar a este colegio es que carecen de un hábito de estudio, por lo que hay que formarlos.”
Por otra parte, los profesores mencionaron que el trato personal y afectivo en un establecimiento municipal es distinto al que se da en otro que es particular, ya que en el primero el profesor no solo es un transmisor de conocimientos, sino que además es un amigo, alguien de confianza, alguien que puede escuchar a sus alumnos; el profesor también es médico, asistente social, ginecólogo, psicólogo, niñero, etc. Ser docente es un modo de vivir la vida de distintas maneras. Ser profesor es un compromiso de vida, que se va construyendo día a día. Un profesor, en cada acto y en su discurso permanente, debe amar la vida. Por esto razón, cualquier esfuerzo educativo es valioso, pues si bien nunca quedarán todos los contenidos “grabados” en las mentes de los educandos, lo más esperado es que permanezcan en ellos las habilidades y competencias (sociales, comunicacionales) que les permitirán desarrollarse como personas.
Al conversar con el profesor de educación física, Boris Luengo, nos dio una detallada comparación de las clases sociales, infraestructuras de colegios económicamente mejor establecidos y problemas entre los alumnos y colegios municipales y privados. Algunas de las declaraciones del Sr. Boris son las siguientes: “Las diferencias entre las instituciones son demasiados grandes. A veces he tenido que pasarles zapatillas a los chicos para la clase de educación física, porque sus padres no pueden comprárselas, esto producto del problema económico. Cuando llueve, algunas veces tenemos que suspender la clase, porque el gimnasio se gotea”.
Un punto importante de comparación, también mencionado por el Sr. Boris, son las pruebas practicadas en las escuelas y liceos para medir los conocimientos de las materias adquiridas. “El SIMCE es una prueba que marca demasiado las diferencias entre los colegios municipalizados y privados. Como quieren superar la brecha gigante que existe entre ellos, si nada se hace a cambio. Siempre los colegios pagados llevan la delantera en el SIMCE, la mayoría de las veces, cosa obvia, porque tienen mayores recursos que nosotros y mejor situación socio-económica”. Al mismo tiempo, el profesor de educación física nos señaló que la prueba debería ser con estándares diferentes de medición entre una institución privada y pública.
Otro tema importante y que se manifestó en los profesores fue el panorama político y administrativo. Se estima que el actual escenario que han propiciado los recientes cambios legislativos por parte del Parlamento han sido los principales responsables del empeoramiento de las condiciones para que una buena educación se lleve a cabo en nuestro país. Los cambios propuestos no apuntan a la dirección que se requiere. La aprobación del decreto que permite a profesionales de otras áreas ejercer la docencia, además de significar un riesgo en la estabilidad laboral de los profesores, sólo deriva en un mal resultado en la sala de clases. Se juzga que éstos no cuentan con la formación correcta para cumplir como docentes.
Llama la atención de estos profesores cómo la sociedad ha ido generalizando con el tiempo una opinión despreciativa hacia la labor del pedagogo, asignándole un perfil más bajo y simple, menoscabando su imagen y dándole una menor categoría. A pesar de esto, casi todos apoyan las reivindicaciones y las marchas, a las cuales el colegio se ha sumado en su totalidad.

Conclusiones.
4. a. ¿Qué es educación para el colegio?
La Educación es definida por el colegio no sólo en su representación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes, sino también en su sentido más amplio y filosófico: la educación debe ser un camino de superación continuo y progresivo, un aprender que no se confina a las cuatro paredes de una sala de clases, cualquiera sea el estado de ésta. Debe ser una curiosidad introspectiva que por medio de la experiencia produzca un salto de calidad en beneficio de todos los demás, no sólo de quién se educa. Debe ser un proceso que en resumen haga de cada uno una mejor persona.

4. b. Obstáculos del colegio en su propósito educativo.
Los principales obstáculos presentes en la consecución de logros que busca el colegio se relacionan en gran medida con la inestable realidad que viven las familias de los colegiales. Asuntos que van en directa dependencia de la situación económica a la que se ven enfrentadas.
La falta de recursos que podrían ser suministrados por el Estado es evidente: carencia de una biblioteca actualizada; falta de subsidios para mejorar la infraestructura gravemente afectada por el paso del tiempo y sobre todo, por los rigores del clima en invierno (lo que constituye una verdadera hazaña para los alumnos al asistir durante estos meses). Además, se tiene que tratar el tema de la escasez de salas de clases, las cuales en ocasiones no alcanzan para la totalidad de cursos de media y básica.



4. c. Idea de calidad y equidad.
El colegio en cuanto a calidad, se caracteriza por el desempeño integral del profesor, es decir, este no solo se limita en la entrega de conocimientos. La profesora Solange Lattut nos dice: “que debido a la realidad de nuestros educandos, mis colegas y yo, nos hemos visto en la necesidad de informarnos acerca de temas de actualidad, de connotación social y sexual en los jóvenes puesto que hoy, un profesor no es solamente un portador de conocimientos, sino también debe perfeccionarse para ejercer otros roles y conocer el mundo adolescente”. De esta manera podemos apreciar una excelente calidad de educación, donde no solo los profesores ponen énfasis en sus conocimientos y su desarrollo personal: ellos se preocupan de suplir la carencia de una familia o la falta de recursos en sus alumnos. De esta manera, se crea un lazo más cercano y no tan lejano como un siglo atrás.
Por otra parte, tenemos una clara evidencia de equidad, ya que logramos observar y analizar que el alumnado se encuentra en un mismo nivel socioeconómico, en contraparte con el sistema particular donde la equidad se ve abruptamente alterada. Nuevamente citamos al profesor Boris Luengo: “Cuando fuimos en representación de nuestro establecimiento a un campeonato de futbol vimos que el gimnasio del colegio alemán de San Pedro tiene cuatro multicanchas con piso flotante, al aire libre tiene cuatro multicanchas con pasto sintético con iluminación pero a todo trapo. El estacionamiento el cual laman el “poli” es dos veces nuestro establecimiento con edificio y patio. Los cabros no pasan frío, los nuestros aquí tienen que barrer, poner diarios en el piso porque se inunda, se llena de agua.”
También cabe destacar la equidad que entregan al permitir la integración de niños con discapacidad, ya sea psíquica o física en el establecimiento. Los docentes hacen que sus alumnos tomen conciencia de ello y al mostrar realidades diferentes.
A pesar de estas problemáticas, el colegio y sus docentes tienen una clara idea sobre igualdad y equidad en su alumnado.



4. d. Perspectivas de desarrollo a futuro por parte de alumnos.
El colegio tiene una larga tradición en cuanto a enseñanza básica, aunque una experiencia relativamente corta en educación media. Al ser consultados los propios alumnos de educación media acerca de sus expectativas a futuro, se han recogido varias respuestas, las que apuntan mayoritariamente a la educación superior. Esto, en concordancia con lo expuesto por varios profesores quienes notan en ellos una predilección por carreras tanto técnicas como universitarias. Sin embargo, hay muchos que optan directamente por el mundo laboral, la mayoría siguiendo la tendencia que se da en sus familias de las cuales no tienen mucho apoyo ni proyección.

4. e. Integración de alumnos a la sociedad: desarrollo de habilidades.
Los profesores están conscientes del estado de competitividad y exigencia que caracteriza a la sociedad actual en países en vías de desarrollo e industrializados, en donde predominan la oferta y la demanda, las necesidades y la inestabilidad del empleo. Sobre la globalización (Delors) citamos lo siguiente:
Aquí está el origen de los clásicos problemas de masificación, que los países poco desarrollados tienen gran dificultad en resolver tanto a nivel financiero como de organización. También se puede citar la angustia del egreso o de las salidas, angustia que aumenta la obsesión de acceder a la enseñanza superior, como si se estuviese jugando a todo o nada. El desempleo generalizado que existe en muchos países no hace más que agravar este malestar. (p. 12).
A esto agregamos el hecho de que un gran número de jóvenes en Chile no tiene muy bien definido su futuro profesional o laboral, siendo susceptibles de caer en universidades o carreras en donde no pueden progresar, ni económica ni personalmente. Frente a esta realidad, los profesores tratan de darles una buena orientación y consejos a los estudiantes, desarrollar en ellos habilidades y aptitudes que les permitan valerse por ellos mismos, a pesar de tener necesidades presupuestarias.

4. f. Comentarios finales.
Para nosotros como grupo, fue una agradable experiencia compartir las opiniones de profesores y alumnos. Ellos nos dieron sus puntos de vista acerca de la educación a nivel nacional y como esta, ha cambiando en los últimos años y como se refleja en su establecimiento.
Estamos muy agradecidos con el colegio, ya que nos facilito el trabajo, el tiempo y la disposición para realizar nuestras entrevistas a educadores y educandos.
Los docentes y alumnos nos plantearon sus necesidades tanto a nivel de colegio como de país. Nos facilitaron las explicaciones pertinentes, con respecto a las últimas movilizaciones de las cuales se hicieron participes. Cada cambio y reforma que plantean tienen sus argumentos validos, pero lamentablemente estos se ven limitados por decisiones que toman las autoridades, que en variadas ocasiones, se encuentran mal informadas para decidir algo que realmente favorezca al país y no a ellos mismos.
Este trabajo, ha sido fructífero para nosotros como futuros pedagogos, al ver una de las tantas realidades educacionales que existen en Chile.
“El conocimiento es navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas”. (Edgar Morin)










Referencias bibliográficas
Belth, M. (1971). La educación como disciplina científica: un estudio sobre la función de los modelos en el pensamiento. Buenos Aires: El Ateneo.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Santillana.

0 comentarios:

Publicar un comentario